ESTUDIO SOBRE INNOVADORES
En México 2019
Para tu comodidad puedes ir directo al tema de tu interés.
INTRODUCCIÓN
Hasta hoy (2019) todos los estudios internacionales y nacionales sobre innovación están dirigidos al análisis del entorno político, educativo, I&D, inversión, tecnología y registro de patentes.
Ninguno se ha enfocado en descubrir, analizar y medir las habilidades cognitivas necesarias para que las personas logren innovar.
El Estudio sobre Innovadores en México tiene como objetivos:
- Definir las habilidades que un mexicano(a) debe tener, para cumplir las exigencias que demanda el país.
- Crear el Coeficiente de Innovación.
- Conocer el perfil innovador(a) de un(a) mexicano(a) y su probabilidad de innovar.
UNIVERSO
Hombres y mujeres entre los 20 y más de 50 años de edad, laboralmente activos según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2018).
METODOLOGÍA
La prueba de Coeficiente de Innovación está sustentada en diversas investigaciones científicas propias y de terceros en 3 ramas de las neurociencias, atendiendo a la operación cerebral en los procesos creativos y de innovación:
- Neurobiología, identificamos las conexiones neuronales más desarrolladas, estás son las que definen qué, cómo y cuánto sabemos y cómo usamos el conocimiento.
- Neuroeducación, detectamos la calidad de los procesos metacognitivos (aprendizaje significativo).
- Neuropsicología, medimos el manejo de emociones y su impacto al demostrar las habilidades.
LAS HABILIDADES QUE REQUIERE UN INNOVADOR EN MÉXICO
COEFICIENTE DE INNOVACIÓN
CONFIABILIDAD
La aplicación de la validación de la prueba se realizó siguiendo las recomendaciones para la investigación en seres humanos establecidas en la Declaración de Helsinki, respetando los principios básicos de la ética biomédica. Los resultados (entre 0.60 y 0.80 se considera buena y superiores a 0.80 es casi perfecta).
Aunque la Declaración está destinada principalmente al área médica, la Asamblea Médica Mundial insta a otros involucrados en la investigación en seres humanos a adoptar estos principios.

Cabe recalcar que las habilidades con menor desarrollo son:
- Elaboración y Complejidad de ideas,
- Creatividad y
- Originalidad de ideas.
Conocer el InnQ® de una persona también revela su probabilidad de innovar.
Un InnQ® bajo tiene una máxima probabilidad de innovar del 30%
El InnQ® promedio tiene 40% +/- 10% de probabilidad de innovar.
Poseer un InnQ® alto tiene una probabilidad de innovar de entre el 50% y 80%.
El nivel innovador del InnQ® se da una las personas que tienen la probabilidad de innovar de mínimo 80%.
RELACIÓN ENTRE GÉNERO Y EL InnQ®
La siguiente gráfica nos indica que las mujeres tienen .01 puntos más alto su Coeficiente de Innovación que los hombres.
Esta diferencia se mantiene en los 3 niveles bajo, promedio y alto.
El estudio sobre innovadores en México reflejó que el 26% de las mujeres está en un nivel bajo, 66% en un nivel promedio y 8% en un nivel alto.

Respecto a la población masculina el 31% se encuentra en un nivel bajo, 63% en un nivel promedio y 6% en un nivel alto.
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL InnQ®
Encontramos relación inversa respecto a la educación pública y privada.
En el nivel preparatoria (media superior) y doctorado el sector público tiene mayor coeficiente de innovación.
Mientras que en nivel licenciatura y maestría lo tiene el sector privado.
En México, existen 4 grandes áreas del conocimiento, de las cuales es más probable que un mexicano innove en el área de las ciencias sociales.
Sin embargo es más probable encontrar a un mexicano con alto Coeficiente de Innovación en el área de las artes y humanidades.
RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL InnQ®
El estudio mostró que no existe relación entre la edad y el coeficiente de innovación.
CONCLUSIONES
Sin embargo, los mexicanos que presentan un alto coeficiente de innovación son los mayores de 50 años. Con un InnQ® de 1.40
Aunque aún no se encuentran mexicanos de los 20 a los 24 años de edad en el nivel alto del coeficiente de innovación.
La gráfica siguiente sugiere que la edad no es factor para tener mayor probabilidad de innovar.
DATO INTERESANTE
Relación entre lateralidad cerebral y probabilidad de innovar.
Uno de los aspecto que consideramos medir es la lateralidad cerebral. Esta se encarga de la velocidad, fluidez y claridad de la intercomunicación entre hemisferios cerebrales.
Sorprendentemente el 53.20% de la población mexicana manifiesta problemas de lateralidad.
Podemos hipotetizar que las personas con problemas de lateralidad no saben usar la información almacenada en su cerebro para crear ideas verdaderamente creativas e innovadoras.
CONCLUSIONES
1. Solo el 7% de la población mexicana tiene altas probabilidades de innovar.
2. Los mexicanos en promedio tienen 40% de probabilidades de innovar.
3. Las innovaciones hechas por mexican@s atienden más a la descripción de una ocurrencia que al resultado de un proceso de innovación.
4. Los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de innovar.
5. El 35% de las mujeres que presentan un InnQ® alto no considera que tiene habilidades para innovar, mientras que el 87% de los hombres con alto InnQ® sí lo cree.
6. Hasta el momento, la formación académica en sistema privado, no es determinante para ser más innovador.
7. Es más probable que un mexicano innove en el área de las ciencias sociales, seguido por las artes y humanidades, después por las ciencias biológicas y de la salud y en un último lugar las ingenierías y físico-matemáticas.
8. Se tiene aproximadamente un 6% de probabilidad de encontrar a un mexicano con InnQ® alto en las áreas tecnológicas.
9. Para un mexicano la edad no es un factor determinante para innovar.
10. Si un mexicano posee un InnQ® alto, con la edad, sus probabilidades de innovación tienden aumentar un 2%. Si posee un InnQ® promedio sus probabilidades tienden a disminuir 2%, y si cuenta con un InnQ® bajo sus probabilidades no aumentan ni disminuyen.
PRÓXIMA ACTUALIZACIÓN-2020
- Se aplicará la prueba de InnQ® a estudiantes entre los 18-24 años, para detectar a potenciales innovadores en una etapa temprana y vincularlos con empresas.
- Con el objetivo de descubrir a mexicanos innovadores , abrimos la siguiente convocatoria a empresas de diferentes sectores que cuenten con área de innovación.